4/11/2014

DEFORESTACIÓN?
Todo el planeta pronto tendrá un sistema de detección rápida de deforestación 


El World Resources Institute (WRI) pre-estrena el avance de una herramienta muy esperada que podría revolucionar el monitoreo forestal mundial, informa el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques, que se reúne esta semana en Estambul, Turquía.

Global Forest Watch 2.0 es una plataforma que combina en tiempo casi-real los datos de satélite, datos forestales, e información enviada por el usuario para proporcionar la imagen más completa de los bosques del mundo que se haya reunido jamás. El sistema ha sido desarrollado en los últimos años como un esfuerzo de colaboración entre WRI y otros socios, como Google, la Universidad de Maryland y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP).

Aunque Global Forest Watch 2.0 no está programado para lanzar públicamente hasta finales de este año( 2013), WRI demostró el sistema en la reunión para ofrecer un adelanto de una herramienta que pronto podría ayudar a los gobiernos, las ONG, las comunidades locales y las empresas de luchar contra la deforestación.

"No pudo haber llegado en un momento más crítico y oportuno", Subsecretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de Wu Hongbo, dijo en un comunicado. "Para la ordenación forestal sostenible, fiable, actualizada y de fácil acceso de datos y información, esto es esencial para el seguimiento de las intervenciones, la evaluación y eficaces."




Global Forest Watch 2.0 permite a los usuarios realizar un seguimiento de la deforestación a través del tiempo, incluyendo la tala de bosques que se ha producido en hasta los últimos 30 días. También permitirá a los usuarios enviar evidencia fotográfica georeferenciada de destrucción de los bosques, apoyando los esfuerzos de los informadores y ciudadanos interesados para informar sobre la deforestación.

Nigel Sizer, WRI's Director de la Iniciativa Global Forests, dijo que la ventaja de la herramienta es el aumento de la transparencia que para reducir las tasas de deforestación, la aplicación y desarrollo reciente de Brasil son una indicador de ello.

"Las tasas de deforestación en la Amazonia brasileña se han reducido en un 80 por ciento desde 2004", dijo Sizer. "De acuerdo con altos funcionarios brasileños, esto es en parte debido a sus esfuerzos por mejorar la calidad y disponibilidad de información sobre lo que está pasando con los bosques y para que esté disponible rápidamente para aquellos que pueden tomar medidas."

-----

4/10/2014

KAWACHI FUJI GARDENS - Japón
Wisteria Tunnel... ha llegado el momento


Estamos en Kitakyushu, Japón, donde escontraréis el más colorido de los túneles de vegetación.
El Jardín tiene unas 150 plantas de Glicinias (Wisteria) de especies diferentes (blancas, vilotetas, rosadas...) razón por la que este tunel es tan especial.


El momento adecuado para visitar este jardín es entre finales de abril y principio de mayo, dependiendo de cómo vaya transcurriendo la temperatura de la estación. El encontrarnos con estos magníficos colores también dependará del tipo de floración, no todos los años florecen igual.
Para llegar al jardín desde la Estación de tren JR Yahata Station, tomaremos el Nishitetsu bus #56 y nos bajaremos en Kawachi Elementary School. Después caminaremos 10-15 min hasta llegar al jardín.





Las Glicinas o Glicinias son plantas del género Wisteria, que abarca diez especies de vides trepadoras; nativas del este de Estados Unidos y de países del Este de Asia tales como China, Corea y Japón. Son arbustos leñosos de hábito trepador. Se cultivan como plantas de decoración debido a sus racimos de flores primaverales y de su espeso follaje. Según las variedades, las flores son violetas, azules o blancas. La largura de las inflorescencias varía de 10 cm a un metro de la Wisteria floribunda ‘Macrobotryes’. El nombre Wisteria proviene del Dr. Caspar Wistar, un anatomista de la universidad de Pensilvania. Algunas variedades son perfumadas, y entre estas, las variedades son ‘Rosea’ o ‘Jacko’. Los granos son tóxicos. La especie más conocida es la Wisteria sinensis (Sims) Sweet, la glicinia de China, ampliamente cultivada en Europa occidental. Otra especia frencuente es la Wisteria floribunda (Willd) DC., la glicinia de Japón.
Las plantas de esta especie usan sus ramas para treparse sobre otras plantas tomándolas como soporte. Pueden escalar hasta 20 metros sobre el suelo y unos 10 metros lateralmente.


En España encontramos la Glicinia de Ponferrada
 

4/07/2014

EMILIO BOBADILLA (Cuba, 1862-1921)
La muerte del árbol

    El viejo tronco bajo el hacha cae
del leñador indiferente. Yerto
sin flores ni ramaje, ya el concierto
de los pájaros músicos no atrae.

    El jugo de la tierra ya no extrae
y al comparar su ayer de hojas cubierto
con su presente escuálido de muerte,
cuánta tristeza al pensamiento trae.

    Puede al hombre aún ser útil,
hecho leña,
de sus inviernos suavizar el frío,
o convertirlo en barca ribereña,

    De una orilla llevarle a otra del río,
y hasta servirle de mortuoria caja
al mismo leñador que lo descuaja...

-----

4/05/2014

SIERRA EL MOLAR, ELX
Raul Agulló nos informa....

      Hoy tengo la alegría de poder anunciar una estupenda noticia para el olmo centenario de la Sierra de El Molar, que está protegido por el Catálogo autonómico de patrimonio arbóreo. Resulta que como la Consellería lo tiene abandonado desde hace mucho tiempo, esta mañana le hemos hecho el trabajo gratis.
      Hace casi un año, pensé en dos empresas que podían estar interesadas en patrocinar un tratamiento fitosanitario por endoterapia (FERTINYECT), y de poda de ramas secas con expertos alpinistas en descolgarse con cuerdas como es http://masvertical.com
      Gracias al impulso de mi iniciativa, con A.D.R. a través de Marga Guilló, hoy ya hemos realizado la poda, con el apoyo también de una grúa-cesta municipal para acceder a las ramas más peligrosas. El tratamiento por endoterapia lo realizaremos dentro de un mes, igual que ya se hizo con el olmo centenario de la pedanía ilicitana de El Derramador y se practicó un alcorque perimetral picando el asfalto.
      Ambos olmos tienen casi 4 metros de perímetro de tronco, y espero que los disfruten también nuestras generaciones futuras...
       La sierra de El Molar es una sierra ubicada en el sureste de Elche, Comunidad Valenciana, cerca del mar. De hecho, antiguamente era una isla y a su alrededor se han encontrado restos romanos, que demuestran que pescaban por allí. Cuando las aguas retrocedieron, se quedó la actual desembocadura del Segura por el Sur, la pedanía ilicitana de La Marina por el este, las Salinas de Santa Pola por el Norte, y el humedal de El Hondo por el oeste. Luego se ha llamado sierra de El Molar, porque allí había canteras de piedra para elaborar las tradicionales muelas de los molinos harineros. Esta sierra ha estado poblada desde muy antiguo, y hay varios yacimientos incluso de los íberos. De hecho, este olmo se encuentra junto a una antigua ermita posterior, del siglo XVIII, quizás la más antigua en pie del campo de Elche. Allí hubo un asentamiento que tuvo que huir porque precisamente los humedales del entorno atrajeron los mosquitos, y con ello también las plagas de paludismo.
-----