12/17/2013

BOGUSLAW STREMPEL 
Fotógrafo


En las montañas de Polonia y Chequia... las brumas, los amaneceres, el juego de la luz y las sombras... la búsqueda del arte.
-----

12/15/2013

EL MUSGO

COSTUMBRES "NAVIDEÑAS" QUE DESTRUYEN EL ECOSISTEMA...
 
¿CUÁL ES EL PAPEL DEL "MUSGO" EN LOS ECOSISTEMAS DONDE HABITA?
  • Los "musgos" son plantas no vasculares que absorben el agua y muchas otras partículas minerales que le sirven de alimento y lo hacen a través de todo el cuerpo de la planta, por lo que son grandes captadores y almacenadores de agua que van liberando poco a poco en bosques y páramos. 
  • En diversos bosques lluviosos los musgos actúan como grandes esponjas que regulan el cauce de los ríos, protegiendo el suelo de inundaciones violentas y entregando agua constante durante los meses de verano a los ríos y arroyos que las desaguan.
  • Interceptan, absorben y retienen los minerales disueltos en las aguas lluvias, permitiendo la incorporación de éstos en el ecosistema y disminuyendo su lavado hacia los ríos y mares.
  • Muchas especies de briófitas (incluyen musgos, plantas hepáticas y antocerotes) tienen la habilidad de fijar nitrógeno atmosférico mediante colonias de cianobacterias que viven en burbujas de mucílago entre sus hojas, contribuyendo en gran medida con la incorporación de este elemento en el ecosistema, especialmente en ecosistemas lluviosos. Algunas especies de antocerotes tienen incluso una relación simbiótica con ciertos géneros de cianobacterias. 
  • Actúa como germinador de semillas de otras plantas de los ambientes donde habitan.
  • Protege el suelo de la erosión y cuando se descomponen, pasa a formar parte de él, enriqueciéndolo.
  • Es el hogar de muchas especies de flora y fauna (invertebrados que son también muy útiles para la formación del suelo).
  • Desempeñan un papel importante en la formación del suelo, en el que otras plantas pueden luego arraigar.
por tanto ...   ARRANCAR EL "MUSGO" DE LA TIERRA PERJUDICA EL MEDIO AMBIENTE
El musgo que compras hoy (y luego se va a la basura), ¡tardará siete años en volver a crecer!
Los consumidores estamos dando nuestro dinero para mantener esta depredación y también podemos pararla.

 
Vídeo de Gustavo Ramos Bustos
 

¿QUÉ IMPLICA LA EXTRACCIÓN DE LOS MUSGOS?
Cuando hablamos del musgo nos referimos a más de 1100 especies y no a una sola.
En todos los casos, su extracción para usarlos como adornos navideños tiene estas consecuencias:
- Disminución de la cantidad de agua
- Desertificación de los suelos
- Disminución del hábitat de la microfauna silvestre
- Erosión de los suelos
- Reducción de la biodiversidad
- Deterioro del paisaje

ALTERNATIVAS PARA HACER UN "NACIMIENTO O PESEBRE" CON MATERIALES RECICLADOS...
¡Pon en marcha tu ingenio y creatividad!
En realidad el nacimiento es un espacio sencillo donde se puede usar la imaginación para encontrar alternativas económicas y bonitas que lo adornen sin tener que usar musgos. Entre otros materiales, puede usarse cartón, piedritas, serrín, serrín pintado, papel, tela, yute y otros materiales que tengas a la mano.


-----

12/14/2013

Ciudad de Buenos Aires:
El Gobierno taló un histórico ombú en una plaza céntrica
En Plaza Roma, en la ciudad de Buenos Aires, había un ombú histórico, de nudosas raíces; en su tronco, de dimensiones colosales, un corazón enlazaba los nombres "Paulo y Beatriz"; durante el día, era el refugio de enamorados, también la sombra para una buena siesta en verano; por las noches, era casa para los sin techo. Desde el martes pasado, ya no hay ombú, ni refugio, ni sombra. Quedó apenas parte del tronco y las raíces, como serpientes inmensas en la tierra.
      El Observatorio de Políticas Urbanas y Patrimoniales es una de las ONG que se ocupa del tema. Uno de sus miembros fundadores, Matías Profeta, informó que el árbol fue talado el martes pasado, luego de la tormenta del lunes. Según constataron en la organización, algunas ramas del ombú habían sido afectadas por los vientos, pero nada que hiciera pensar en una tala feroz. "Nos encontramos con un cerco de cintas amarillas, como las que coloca el gobierno de la ciudad en lugares de obras públicas. No sabemos por qué esta tala. No nos dieron una explicación formal de por qué decidieron destruirlo así", agregó.
En la red social Twitter y en Facebook sólo se leen comentarios de indignación, desconcierto y tristeza. Ninguna palabra del gobierno porteño al respecto. En el área de Ambiente y Espacio Público, dijeron que por los daños de la tormenta se vieron obligados a la poda. Estaba seriamente dañado, informaron, con riesgo de caerse. La intención es recuperarlo, no sacarlo, enfatizaron. Reconocieron que llevará un tiempo importante que recupere las ramas y el follaje.

La Nación

       Y...  Buenos Aires tiene unos cuantos ombús, pero no hay que tratarlos tan despiadadamente como a este. Un ombú se recupera fácilmente de una tormenta, pero esta ha sido incomparable, pobres porteños, pasarán años sin su ombú.
      Entonces (como Vicente Barbieri en su Rincón de la eternidad, citado en Horacio Salas, La Poesía de Buenos Aires, Pleamar, Bs. As., 1968) ya no es posible la delicada poesía de lo verde:  

                               Yo contemplo
Al hombre de la plaza, el alejado,
Que la ciudad ignora,
Las ciudades no saben- están lejos-
Que una plaza como ésta es el exilio
Dónde el tiempo reúne tres instantes:
un hombre,
un banco,
un árbol.

-----

12/13/2013

En prensa... 8 octubre de 2013
E F E: VERDE


Un helicóptero arroja balas de paja de trigo sobre una zona quemada, en una técnica conocida como helimulching, cerca del monte O Pindo, en la localidad coruñesa de Carnota. La Consellería de Medio Rural ha continuado en las comarcas coruñesas de Porto do Son y Carnota, que padecieron importantes incendios forestales recientemente, las labores de protección del suelo con esta técnica. EFE/Lavandeira jr.

Los trabajos se centraron en la zona de Ribasieira, en Porto do Son, donde se registró un incendio que quemó unas 600 hectáreas, y en el monte O Pindo, en Carnota, donde ardieron unas 1.850 hectáreas.

El director del Centro de Experimentación y Formación Agroforestal de Lourizán (Pontevedra), José Antonio Veiga, resaltó en declaraciones a Efe la importancia de actuar lo antes posible, para evitar la pérdida de suelo, y dijo que “Galicia lidera estas actuaciones de rehabilitación de emergencia”.

Explicó que la técnica del mulching consiste en el depositar paja sobre el terreno quemado para evitar su erosión por el efecto de las lluvias, favorecer su infiltración y frenar el desagüe que arrastraría la tierra ladera abajo, especialmente en las zonas con pendientes acusadas.

Estos trabajos de protección del suelo se completarán con la limpieza de la red de drenajes, arroyos, cunetas, tajeas o pistas.

El director del centro de Lourizán explicó que también se están utilizando otros métodos de retención del suelo, como las barreras semipermeables elaboradas con fibra de coco, que es más flexible que la madera y se adapta mejor al terreno.

Dijo que ningún sistema es perfecto, pero los tratamientos ayudan a proteger el suelo, lo que consideró “un motivo de esperanza”. EFEverde
-----