10/22/2013

ÁNGEL MARÍA GARIBAY (México, 1892-1967)
El Aile

Yo soy el árbol que a la orilla crece
del ondulante y querelloso río;
yo, sin cesar, mi imagen le confío,
él, sin cesar, la copia y desaparece.

Cuando el sol meridiano lo adormece,
bajo a besarlo y sufro su desvío,
cuanto más a mis pies atarlo ansío,
tanto mejor fugaz se desvanece.

¡Así la vida es! Eterna lucha
del amante al amado dura estalla:
cuanto más le persigue, más se aleja.

Cuando el ardor de su pasión escucha,
del amante en el fondo apenas halla
que ama su imagen que el amor refleja.

-----

10/18/2013

EDUARDO LLANOS MELUSSA (Chile, 1956)
Poema
 
 heme
pues aquí
soy el frondoso
árbol genealógico
de toda poesía vieja o nueva
sea adánica edénica o satánica
algunas de mis hojas caen es cierto
pero esponjan la tierra se hacen abono
mis mejores frutos estallan sobre las cabezas
de quienes se van por las ramas ramoneando
o de quienes dormitan y roncan bajo mi sombra
la verde verdad de mi follaje busca más y más cielo
por eso mis raíces se hunden en el subsuelo
acepto riegos y podas mis pájaros cantan
me olvido de esos que acuchillan mi corteza
borro sus nombres mientras voy creciendo
me asustan los hacheros que cumplen
órdenes municipales o ministeriales
¿qué daño hago yo a nadie?
A TI QUE MIRAS
TE RUEGO
RESPETAR
Y AMAR
CADA
RAMA
TODA
HOJA
CADA
HIJA
TODO
NUDO
DE MI
TRONCO
Y POR FAVOR
NUNCA ORINES
AQUÍ EN MIS RAÍCES
-----

10/15/2013

La sófora de la Taconera - Pamplona

SÓFORA DE LA TACONERA
Pamplona - Styphnolobium japonicum var. pendula 

La Taconera, como jardín, comienza su remodelación en 1830, siendo el más antiguo y bello de todos los parques pamploneses.
Año 1727
El topónimo “Taconera” aparece por primera vez en el poema de Aneliers (1276), el cual trata acerca de la guerra de la Navarrería. Según diversos escritores, puede provenir como derivado de “tocón”, o del euskera “de puertas afuera”, es decir, los campos situados al sur y oeste del recinto amurallado en la Edad Media.

 Hasta el siglo XVI este espacio quedaba extramuros, por consiguiente y debido a los conflictos bélicos ningún elemento debía dar cobijo a un posible enemigo a menos de un km de las murallas. Una vez dentro del recinto de la ciudad amurallada, en el XVII, se crea una zona arbolada como lugar de esparcimiento.
 
Familia: Leguminosas
 
Nombre común: Sófora o acacia del Japón
 
Origen: China, Japón y Corea
 
Curiosidades: En origen se plantaba en templos y tumbas. De sus flores se extrae una sustancia que sirve para prevenir ataques al corazón. Su corteza se utilizaba para teñir de amarillo la ropa.

Datos: Perímetro a 1,3m: 1,5m; Altura 9,5m; Diámetro de la copa 10m;
 
Coordenadas: N 42º 48' 59" -  W 1º 39' 3"

Foto: M.A Legarra
Pintura: Eiriarte
-----

10/12/2013

GARCILASO DE LA VEGA (Toledo, 1498-1536)
Égloda I 
(fragmento)

...
Nemoroso:
Corrientes aguas, puras, cristalinas;
árboles que os estáis mirando en ellas;
verde prado de fresca sombra llleno;
aves que aquí sembráis vuestras querellas;
yedra que por los árboles caminas
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.
...

-----