7/23/2013

PORFIRIO BARBA JACOB (Colombia, 1883-1942) 
Árbol viejo

El árbol que sombrea la llanura
tiene cien años de acendrar sus mieles,
de temblar bajo el júbilo del cielo
alargando sus frutos sazonados,
de escuchar el silencio de la noche,
y de ver a las mozas del camino,
perennemente, sin decirles nada…

Los labradores con el hierro al hombro
llegan en la fatiga de la tarde,
y piensan al mirarlo, simplemente:
‘Ya rindió sus cosechas más jugosas,
y ofrece al hacha los desnudos brazos
para el alimento del hogar, cortémosle.

¡Oh inquietud vespertina! ¡Cómo tiemblan
mis carnes cual las ramas sacudidas
del árbol que sombrea la llanura!
Me duele el corazón… En el lejano
horizonte se encienden los hogares,
y con un ritmo lánguido y liviano
parece que sollozan los palmares.

Me quedo preguntándome a mí mismo:
¿para qué sirve un árbol? ¿para darle
cuatro varas de sombra al césped trémulo?
¿para temblar bajo el azul del cielo
alargando sus frutos sazonados?
¿para oír el silencio de la noche?
¿para sentir la fiebre de la tierra?
¿para ver a las mozas del camino,
perennemente, sin decirles nada?

Me quedo preguntándome a mí mismo
en la fúlgida noche que desciende
y ella, que en paz sus luminares prende,
dilata mi ansiedad con su mutismo…

(Barranquilla, 1906)

----- 

7/19/2013

EL ÁRBOL DE LOS FRUTOS/ABUNDANCIA
Cuento Huitoto - Colombia

Uno de los relatos más difundidos entre huitotos (witotos, uitotos), algunas veces llamados muinane-murui cuenta con diversas versiones y recoge diversos temas como el origen del pueblo Amazonas, el origen de las plantas, entre otras. Está basado en el mito de Moniya Amena, llamado el árbol de los frutos. El siguiente fragmento fue extraído de la versión del escritor José Octavio García

     Moniya Tiriza, hermosa hija del jefe Moniya Jurama, tiene como amante a Kuio Buinaima, la lombriz que fecunda la tierra, razón por la cual desprecia sucesivamente a todos sus numerosos pretendientes. Una vez que ha quedado encinta, la madre de Moniya Tiriza descubre al culpable en un hueco debajo del banco en que se sienta su hija. Le echa agua hirviente por lo que el enamorado se va hacia el inframundo (muere) llevándose de paso la fuerza de las frutas.
     Desde ese momento nada fructifica. Sobreviene la hambruna. La muchacha no la padece, pues el demiurgo la alimenta con espumas (yuca) que la bella recoge en la quebrada. Descubierta por sus padres, comparte con ellos el alimento. El jefe alardea ante los demás de cómo ella y su familia sí come alimento de gente, mientras que los demás comen los alimentos propios de las bestias; se termina por intercambiar carne de cacería por la comida cultivada que aporta la joven La muchacha da a luz un árbol que va a crecer en medio del agua, en la quebrada. Este árbol produce toda clase de frutos. Su dueña los baja y con ellos finalmente toda la gente vuelve a alimentarse bien; pero cuando el árbol crece en demasía, ella, que ya no alcanza a bajar los frutos, se ve precisada a revelar su secreto. Llegan todas las gentes y se enfrentan a la necesidad de obtener las frutas. Solicitan la ayuda de las bestias, pero estas, unas tras otras, fracasan. Buscan entonces la forma de derribar el árbol. También recurren a los animales; pero ninguno es capaz de lograrlo. Descubren, finalmente, por medio del tabaco (utilizado como enteógeno) quien es el dueño del hacha. La obtienen intercambiándola por atuendos rituales (en los que reside supuestamente la fuerza de la tribu).
     Tumban el árbol y las astillas originan los peces, el gran tronco se transforma en el inmenso Amazonas, las ramas serán sus afluentes, las hojas y semillas dan lugar a las grandes selvas de donde procede el alimento de los hombres y las bestias.


Versiones de los huitotos y muinanes sobre el origen mítico y la hechura del maguar. Boletín del Museo del Oro, No. 46. Enero.
 ---Fin---

7/15/2013

EL ÁRBOL QUE DA FRUTOS DE OPINIÓN
Medellín-Colombia

Cuando iba por la carrera 66 de Medellín buscando este árbol del que había tenido noticias, le pregunté a un tendero si lo conocía y me dijo: ¡Ah, usted pregunta por "el árbol escrito"!; expresión que inmediatamente la registré en mi memoria porque en esto del lenguaje los colombianos son excelentes.
Don Guillermo charlando con dos chicas cerquita del falso laurel elegido para su propósito
Guillermo Quintero, el autor de esta iniciativa, tenía en su pensamiento el crear un periódico crítico de izquierdas. La falta de recursos le hizo desistir de su propósito inicial pero no de su convicción.
Hace dos años tuvo la idea de colgar un cartel en un árbol de la 66. Visto el impacto que causaba entre los transeúntes siguió colgando frases, generalmente críticas con el sistema.
No le han faltado apoyos y críticas por igual.
Lectores no le faltan
Su iniciativa tuvo continuidad en la Universidad de Antioquia y en la Universidad Nacional. Se auguraban nuevos retoños de este árbol en otros puntos de la ciudad pero no tengo noticias de ello.
 
Al árbol de la Universidad de Antioquia le han dejado pocos frutos






El árbol de la Universidad Nacional ha perdido sus frutos, me indican que los "gestores"
La noticia que apareció en los periódicos El Tiempo "El Colombiano"
 


En facebook y twiter tenéis el recurso que ha planteado su abogado por una demanda del municipio


En YouTube
http://www.youtube.com/watch?v=UC2xrT1La4c
-----


7/12/2013

DENUNCIA en MEDELLÍN

Los pueblos, sean de un continente u otro, de una raza u otra... todos tenemos los mismos problemas. En este caso nos trasladamos a Envigado, un pequeño núcleo de población pegadito a Medellín.
Estación de Parque Berrío, pegadita al Palacio de la Cultura
La mega-Medellín puso en funcionamiento su primer tramo de Metro Aéreo en año 1995. Desde entonces ha ido ampliando su red mediante nuevos tramos elevados, cabinas y metro bus, todo aéreo. Cuando la línea aérea transcurre a lo largo del río Aburrá no hay problemas. El problema viene cuando esta línea se adentra en el casco antiguo y queda pegadita a las ventanas del tercero. A mi no me hace ninguna gracia ese espantoso mamotreto. Las ciudades que han optado por este metro han visto degradadas las zonas por donde pasa. 
Campamento permanente de protesta
Ahora se está llevando a cabo el proyecto de unir mediante metro-bus Medellín-Envigado. La insistente oposición de los ciudadanos no importa a los políticos que parecen ser la cuerda de transmisión de otros intereses. El metro-bus necesita de un carril exclusivo. La Carrera 43A por la que va a trazarse no tiene espacio. La solución la han encontrado al eliminar la zona ajardinada que, literalmente, es un túnel verde, una zona que se enajenará a los ciudadanos.
Los políticos se niegan a contemplar otra solución.
Soterrar el metro ya se ha inventado, puede ser mas caro, pero evita congestionar las vías de comunicación, reduce la contaminación y no genera ruido.






Túnel verde de doble vía



Condenado por el cemento








Consistorio de Envigado, restos de la manifestación del 29 de Junio
 
Desolación de cemento cuando pasa el Metro-Bus, foto desde Hospital