3/26/2011

PLUVIO OVIDIO NASÓN (Roma, 43 a. C. - 17 d. C)
Metamorfosis de Cipariso en ciprés - Libro X


Traducción de Antonio Ruiz de Elvira - 1994

        Había una eminencia, y sobre la eminencia una meseta extensa y absolutamente llana, matizada de verde por una alfombra de césped. No tenía sombra paraje; cuando el artista hijo de dioses se sentó en aquel lugar e hizo vibrar los sonoros hilos, vino a él la sombra: no faltó el árbol de Caon, no el bosque de las Heliades, no la carrasca de alto follaje, ni los blandos tilos, ni el haya, así como el virginal laurel y los frágiles avellanos y el fresno usado para jabalinas y el abeto desprovisto de nudos y la encina que se inclina por el peso de las bellotas y el delicioso plátano y el arce de variados colores, y a la vez los sauces habitantes de los ríos y el loto acuático y el boj que siempre está verde y los delgados tamarices y el mirto bicolor y el sauquillo azul oscuro por sus bayas. También vinisteis vosotras, hiedras de dobladas patas, y con vosotras las vides sarmentosas y los olmos cubiertos de vides y los quejigos y los pinos silvestres y el madroño, cargado de rojo fruto, y las palmas flexibles, galardón del vencedor, y el pino carrasco de remangada fronda y velluda copa, favorito de la madre de los dioses, puesto que Atis, el amigo de Cibeles, se desnudó de la naturaleza humana cambiándola por la de aquel árbol, y en su tronco se endureció.
        Entre aquella multitud se encontraba el ciprés que tiene forma cónica, árbol ahora, muchacho antes, amado por ese dios que armoniza la cítara con las cuerdas y también con las cuerdas el arco. En efecto, existía un enorme ciervo, sagrado para las Ninfas que habitan los campos de Cartea, y que con el amplio despliegue de sus cuernos proporcionaba a su propia cabeza profunda sombra. Los cuernos resplandecían de oro, y de su torneada garganta colgaba, bajando hasta las espaldillas, un collar de piedras preciosas. Sobre el testuz le oscilaba una medalla de plata, sujeta con pequeñas correas y de la misma edad que él. De entrambas orejas le caían refulgentes perlas, ciñéndole las huecas sienes. El animal, libre de temor y exento de la medrosidad que tiene por naturaleza, acostumbraba a frecuentar las casas y a dar a acariciar su cuello a manos incluso desconocidas. Pero más que por nadie era querido por ti, oh el más bello de la raza de Ceos, Cipariso: tú conducías el ciervo a nuevos pastos, tú a las ondas de una fuente cristalina, tú le enguirnaldabas los cuernos con flores diversas, y otras veces, montado como un jinete en su grupa, lo gobernabas gozoso haciéndole ir de un lado para otro con riendas de púrpura que sujetaban su blanda boca. Era verano y mediodía, y con el ardor del sol hervían las pinzas curvas del ribereño Cangrejo. El ciervo cansado dejó caer en la herbosa tierra su cuerpo, y de la sombra de los árboles obtenía fresco. El muchacho, Cipariso, por imprudencia, atravesó al animal con una aguzada jabalina, y cuando lo vio moribundo por causa de la cruel herida, tomó la resolución de morir voluntariamente.

        ¡Qué frases consoladoras no le dijo Febo! ¡Cómo le recomendó que su dolor fuera moderado y proporcionado a su objeto! Sigue él gimiendo, aun así, y pide a los dioses, como última gracia, guardar luto por todos los tiempos. Y cuando ya toda la sangre se le había derramado en sus interminables llantos, sus miembros empezaron a cambiarse en un color verde, y los cabellos que poco antes le colgaban de la nívea frente a convertirse en una erizada maraña, y después de adquirida una complexión rígida, a contemplar con una delgada copa el estrellado cielo. Profirió el dios un quejido y dijo apesadumbrado: "Yo te guardaré luto a ti, y tú lo guardarás a otros y acompañarás a los que están en duelo".

-----

3/22/2011

ANGEL GONZÁLEZ (Oviedo, 1925-2008)
Bosque

Cruzas por el crepúsculo.
El aire
tienes que separarlo casi con las manos
de tan denso, de tan impenetrable.
Andas. No dejan huellas
tus pies. Cientos de árboles
contienen el aliento sobre tu
cabeza. Un pájaro no sabe
que estás allí, y lanza su silbido
largo al otro lado del paisaje.
El mundo cambia de color: es como el eco
del mundo. Eco distante
que tú estremeces, traspasando
las últimas fronteras de la tarde.

-----

3/17/2011

JOSÉ ANGEL BUESA (Cuba, 1910-1982)
Poema del árbol

"La gracia de tu rama verdecida"
ANTONIO MACHADO

Árbol, buen árbol, que tras la borrasca
te erguiste en desnudez y desaliento,
sobre una gran alfombra de hojarasca
que removía indiferente el viento...

Hoy he visto en tus ramas la primera
hoja verde, mojada de rocío,
como un regalo de la primavera,
buen árbol del estío.

Y en esa verde punta
que está brotando en ti de no sé dónde,
hay algo que en silencio me pregunta
o silenciosamente me responde.

Sí, buen árbol; ya he visto como truecas
el fango en flor, y sé lo que me dices;
ya sé que con tus propias hojas secas
se han nutrido de nuevo tus raíces.

Y así también un día,
este amor que murió calladamente,
renacerá de mi melancolía
en otro amor, igual y diferente.

No; tu augurio risueño,
tu instinto vegetal no se equivoca:
Soñaré en otra almohada el mismo sueño,
y daré el mismo beso en otra boca.

Y, en cordial semejanza,
buen árbol, quizá pronto te recuerde,
cuando brote en mi vida una esperanza
que se parezca un poco a tu hoja verde...
-----